El artículo deja ver cómo las nuevas tecnologías conllevan la aparición de nuevos espacios y el reto de idear nuevas formas de hacer publicidad.
Esto concuerda con la idea de que Internet ha posibilitado nuevos espacios de interacción y la democratización de contenidos. Los ejemplos más claros de esto aparecen mencionados en el artículo: MySpace, FaceBook, YouTube…
El gusto de las personas por espacios cercanos e informales como estos también ejemplifica por qué utilizar el advergaming y el advertainment como estrategias de comunicación y publicidad: la gente está cansada de lo mismo, cada uno quiere ser el protagonista de la historia y decidir a qué ritmo quiere ver esa historia, la gente quiere sentirse persona y no una más en el montón.
Además, la creación de sitios web como los mencionados y el uso de ellos entre algunos grupos, dan cuenta del tiempo que se dedica a estar en Internet y no consumiendo otros medios tradicionales. Esto es una señal para que la publicidad participe en estos nuevos espacios y no únicamente en los tradicionales.
Asimismo, hay que considerar que la tecnología móvil hace posible que el consumo se dé en momentos y lugares seleccionados por los usuarios y dentro de sitios web que frecuentan, a los que son fieles y que son de su agrado.
Todo esto significa que ahí, en ese momento y lugar, los usuarios pueden estar más anuentes a descubrir, prestar atención y explorar alternativas publicitarias si estas se presentan de manera atractiva e interesante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Creo que el artículo toca un punto importante, y es que no todos vamos avanzando con el Internet de la misma manera. Son las "nuevas" generaciones principalmente quienes están dándole un vuelco a la manera de comunicarse (o mejor dicho cyber-comunicarse), y es allí donde principalmente está el reto.
Pero el realismo del artículo está en hacer las proyecciones de la cantidad de usuarios que cada vez más se van a ir uniendo a este nuevo medio. Las generaciones actuales (nuestros papás y abuelitos) no son los principales usuarios, ellos siguen siendo los lectores y consumidores de los medios tradicionales (tv, radio, perdiódicos, etc). Por lo tanto creo que ahora es cuando la publicidad realmente necesita reinventarse.
No todos los productos van a poder realizar comunicación en medios alternativos mientras su mensaje no esté listo para este público virtual. Todo depende del público al que está dirigido, y cómo quiere ese público que le digan las cosas. Probablemente no todos quieran que les hablen y les invadan de publicidad en su computadora también...
Así que me parece que es un reto grande para la publicidad, principalmente en Costa Rica, donde hemos sido taaan tradicionales por tanto tiempo.
Si el mercado está cambiando, este es el momento para cambiar con él.
Publicar un comentario