martes, 27 de mayo de 2008

Acerca de las campañas...

· Conducir bajo la influencia del alcohol: En esta campaña me llama la atención la forma tan agradable y apetitosa en que son presentadas las diferentes bebidas, pues invita a cuestionarse si esto puede fomentar el consumo, pero un consumo responsable. De cualquier manera, los mensajes que se presentan junto a las bebidas apelan a públicos muy diferentes que pueden sentirse apelados por la ilustración y entonces detenerse a leer el texto junto a ella. Aunque no pude ver ni escuchar los mensajes para radio y televisión, por lo que dice el resumen de la campaña, me parece una idea interesante y que realmente toca a las personas, el utilizar videos caseros de quienes después murieron en accidentes de tránsito, pues esto aumenta la identificación del público con esas personas que en el video se veían haciendo algo que alguien de la audiencia puede hacer con frecuencia, y entonces podrían pensar que eso (que generalmente se cree que le pasa solo a otros, diferentes a nosotros) también me podría pasar a mi. Sin embargo, cabe cuestionarse sobre el impacto y la ética al emplear mensajes así, pues para los familiares de esas personas puede ser muy duro ver los anuncios en los que aparecen sus seres queridos.
· Explotación sexual de niños/as en Internet: De esta campaña es muy rescatable el juego que incorporan, en el cual las jóvenes tienen la posibilidad de reconocer a un posible explotador en condiciones similares a las que se dan cuando interactúan en la web. Además, los copys usados se relacionan directamente con el lenguaje del ciberespacio y aplican muy bien para el concepto de la campaña, dándole consistencia al mensaje. Otro aspecto importante es que los mensajes están elaborados tanto en inglés como en español, y mientras unos se dirigen a las adolescentes, otros lo hacen a los adultos, con lo cual se aborda a los adultos y se va más allá de tocar el tema del cuidado y la preocupación en los adolescentes mismos, para trabajar también en la concientización y abordaje de la problemática entre la población adulta. Y mientras algunos mensajes hay que leerlos con alguna calma y hacer cierto análisis, el de la revista es particularmente claro, concreto y directo. ¡Muy atinado!
· Calentamiento global: En el mensaje del tip, no me resulta agradable el dibujo de la Tierra “entrando en cintura” aunque sí es rescatable que se empleen dibujos hechos con trazos infantiles en esta temática y en mensajes dirigidos a adultos pues transmiten la idea y generan sensibilidad en torno al punto de que hay que actuar ahora para preservar el planeta para las futuras generaciones. Y aunque en el tip se da una idea concreta de qué hacer, en los demás mensajes esto no se dice. En la mayoría aparece la dirección del sitio (que no es del todo clara), lo cual puede aumentar el tráfico hacia él, pero también puede transmitir la idea de que ir al sitio basta para ayudar. En otros mensajes queda claro que no hay ni que cruzar los dedos ni meter la cabeza en la arena, sino que hay que actuar, pero a quien únicamente ve estos mensajes no le queda claro cómo. Así que aunque la campaña genere conciencia sobre la problemática, esto no necesariamente conlleva un cambio en los comportamientos cotidianos que resultan perjudiciales para el ambiente.
· Prevención de la salud para US Hispanos: Lo primero que hay que rescatar es que esta campaña se dirija a su público en su mismo idioma. Otro acierto de la campaña es haber considerado el problema subyacente a la falta de consulta médica para subsanarla mediante un sitio web de consulta, en el que se da información pero no se deja de alentar a las personas a que visiten a un doctor. También es rescatable que hayan identificado un elemento de valor suficiente como para hacerlo fundamental dentro de la campaña: la importancia de la familia para el público meta.

No hay comentarios: